Blogia
animaisla

Espacio de opinión

MUSEO DEL CASTELLANO

MUSEO DEL CASTELLANO

Uno de los programas del Plan Estratégico Burgos 2016, enmarcado en el objetivo de "Consolidar y ampliar el mapa de equipamientos culturales de la ciudad"  es el MUSEO DEL CASTELLANO.  Se trata de un proyecto para impulsar la posible ubicación en la ciudad de un museo dedicado al castellano o al idioma español.

De momento no hay más noticias sobre este proyecto, pero sí una muy importante que desde el año pasado, ubica en la provincia de Burgos el origen del castellano.

La RAE avala que Burgos (Valpuesta) acoge las primeras palabras escritas en castellano

Publicado el 07/11/2010

Tomado de Valpuesta.com

El primer testimonio escrito del castellano retrocede dos siglos atrás en el tiempo, del XI al IX, y viaja de La Rioja a Castilla y León.

Así lo demuestra un estudio sobre los manuscritos de Santa María de Valpuesta (Burgos), que cuenta con la bendición de la Real Academia Española (RAE) y que, en la práctica, dinamita el ya cuestionado mito de las Glosas Emilianenses como primer texto y San Millán de la Cogolla (Rioja) como cuna del castellano.

La investigación acredita que en este monasterio de Valpuesta, a 90 kilómetros de la capital burgalesa, se encontraron los documentos más antiguos (del siglo IX) que incluyen términos en castellano, en oraciones en las que el latín iba desapareciendo y se apreciaba el orden lógico del nuevo idioma.

Estos escritos eran conocidos como Cartulario de Valpuesta y el historiador clásico y de referencia de la lengua, Ramón Menéndez Pidal, ya los mencionaba en su estudio Orígenes del Español.

Sin embargo, la presencia de falsificaciones entre los más antiguos, con las que los monjes simulaban tener privilegios reales que, en verdad, nunca les habían sido dados, hicieron que los estudiosos miraran con desconfianza todo el conjunto de legajos.

Ahora filólogos y paleógrafos del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua han apartado las falsificaciones –tres en total– y han acreditado la validez de los 184 documentos restantes.

RESUMEN DEL PLAN ESTRATÉGICO BURGOS 2016

RESUMEN DEL PLAN ESTRATÉGICO BURGOS 2016

 Como parte del módulo ANIMACIÓN CULTURAL, nos hemos dedicado a analizar el PLAN ESTRATÉGICO DE LA CULTURA DE LA CIUDAD DE BURGOS, con vistas a la Capitalidad de la Cultura en el 2016. Todos tenemos acceso a la versión digital de este documento, en la web del ayuntamiento de Burgos.

 Si tuviera que resumir el contenido de este Plan, diría que comprende:

- Un diagnóstico del estado de cosas de la ciudad desde el punto de vista cultural (factores negativos y oportunidades) en cuanto a nivel de equipamiento, oferta cultural, respuesta de la ciudadanía a dicha oferta, mentalidad de sus instituciones y habitantes, agentes públicos y privados comprometidos con la programación cultural.

 -El estado al que debemos aspirar como ciudad cultural del siglo XXI (básicamente generar dentro de  un espacio urbano de calidad, una ligazón entre formación, investigación, innovación, divulgación y cultura.)

 - Las líneas estratégicas y los objetivos sobre los cuales se trabajará en el plan de acción para optar por la capitalidad de la cultura. Extraigo dos objetivos por estrategia (los que más nos pueden interesar como ciudadanos):

 

 

LÍNEA ESTRATÉGICA

OBJETIVOS

1

 Situar la cultura como eje central del desarrollo urbano de Burgos.

  • Consolidar y ampliar el mapa de equipamientos culturales de la ciudad.

 

 

  • Promover Burgos como Capital Verde.

2

Impulsar el desarrollo de las industrias creativas, la creatividad y la oferta formativa cultural.

  • Promover la cooperación entre el sector creativo y científico, la industria y la universidad.

 

 

  • Potenciar Burgos como ciudad de la formación cultural.

3

Promover la innovación y la accesibilidad en la oferta de difusión cultural.

  • Fomentar la programación cultural en nuevos espacios ciudadanos.
  • Promover la participación y asistencia de

 

 

los ciudadanos a la programación cultural.

4

Hacer del turismo cultural un elemento clave del modelo cultural de ciudad.

  • Desarrollar programas específicos de oferta cultural turística.

 

 

  • Mejorar la información cultural al turista.

5

Incorporar la gestión relacional, la gobernanza en el sector cultural local.

  • Establecer acuerdos y organismos de cooperación institucional y público-privada y potenciar la conectividad del sector cultural.

 

 

  • Promover acuerdos de cooperación bilateral entre ciudades y entidades.

 A partir de aquí, se detallan los programas y planes concebidos para cumplir con cada uno de estos objetivos.

 Los contenidos de este documento, abordan la fase de diagnóstico (hecha entre noviembre 2008 y junio 2009) y la planificación del Plan de Acción (que tomó desde julio 2009 a enero 2010).

 Existe otro documento, mucho más amplio y detallado, también creado por la Fundación Burgos 2016 Capital Europea de la Cultura (cuyo nombre cambió a: Fundación Burgos 2016. Cultura de R-evolución). El mismo, no está disponible en internet, y recoge una información más completa del proyecto de capitalidad en su conjunto, detallando el presupuesto,  los tiempos de ejecución y qué ocurre al final del proceso de capitalidad. De él extraigo estas pequeñas líneas para que tengamos una referencia más global del mismo.

 Información sobre la fundación Burgos 2016

-          Presupuesto 50.000.000€ sin contar el valor de infraestructuras.

-          El 73% del presupuesto está destinado al programa cultural 2011-2017.

-          Fase de preparación: 2011-2015

-          Año de celebración: 2016

-          Transmisión del legado y gestión de la fundación: 2017.

Comentario sobre el libro “Identidades asesinas” de Amin Maalouf

Comentario sobre el libro “Identidades asesinas”  de Amin Maalouf

“Identidades asesinas” es el tipo de libro que remueve un concepto tan personal –y que creemos tan bien definido—como el de nuestra propia identidad. Su autor, el libano-francés Amin Maalouf, realiza en este ensayo un cuidadoso análisis de sí mismo, en relación con su historia personal y su entorno. A través de este nos hace ver la complejidad de la identidad de cada persona: solemos tener múltiples pertenencias (a un país, una religión, un grupo) que cambian incluso, a lo largo del día, y a lo largo de nuestra existencia ¿Alguna de ellas es “más importante” que las otras? En cambio, por comodidad o ignorancia solemos tratarlas simplificadamente para definirnos a nosotros mismos y a los demás, al decir “soy español” ó “los árabes se niegan”. Y esa tendencia a etiquetar la procedencia del otro, el pensamiento del otro o las acciones del otro de forma cuando menos negligente, es fuente de prejuicios, perpetuación de falsas creencias y conflicto humano a todas las escalas, llegando a matanzas colectivas. De ahí el calificativo de “asesinas”.

 Maalouf llama “fronterizos” a aquellas personas en las que se cruzan ancestros de etnias o nacionalidades diferentes, que incluso pueden estar en conflicto durante la vida de la persona. Supone un riesgo o un trauma para cualquier individuo decidir por solo una de sus pertenencias, que es lo que obligan a hacer quienes le rodean. Pero a la vez son personas que por su condición pueden ser puente entre culturas antagónicas al tener muchas cosas en común con cada una, y este tipo de persona es cada vez más frecuente y está llamada a participar de forma especial en el logro de entendimientos. En la época de la globalización, el proceso acelerado de mezclas de culturas vuelve urgente elaborar una nueva concepción de identidad como se ha hecho con temas como el Medio Ambiente o los Derechos Humanos.

 Hasta aquí una pincelada sobre un libro que, siendo breve y ameno, nos da muchas claves y nuevas luces para entender, desde un nuevo prisma, fenómenos actuales que suscitan interrogantes como: ¿Tiene nuestra personalidad una esencia o pertenencia que prime sobre las otras o no? ¿Por qué proliferan actualmente tantos conflictos étnicos? ¿Cómo debería ser la relación inmigrante-país de acogida?

 

Autora: Rayna Carmona

Periodismo cultural

Periodismo cultural

Por Ignacio Echevarría 
Extracto del artículo publicado el 24/09/2010- Boletín El Cultural periódico EL MUNDO.

Una institución cualquiera invita a un escritor más o menos célebre a dar una charla. El contenido del acto no es otro que el de la charla misma, que por los motivos que sea despierta -o debería despertar, se juzga- alguna expectación. Poco antes de impartirla, el escritor es reclamado por un periodista que le solicita unos pocos minutos para entrevistarlo. El escritor accede y lo primero que el periodista le pregunta es: “¿De qué va a hablar usted?”. O bien: “¿Puede resumirme el contenido de su charla?”.

La réplica natural, por parte del escritor, sería: “¿Por qué no se queda usted y lo averigua por sí mismo?”. Pero a estas alturas ya cualquiera supone las razones: el periodista en cuestión va muy apurado de tiempo, es probable que tenga que acudir a toda prisa a otro acto de similares características, y de lo que se trata, en definitiva, es de dejar constancia del evento, en la forma que sea. Esta situación es muy común. Hay una variada gama de actos culturales de los que la prensa ofrece ocasionalmente reflejo sin acudir propiamente a ellos. Se limita, en tales casos, a registrarlos y darles algún eco, en atención no tanto al interés real de los lectores como al empeño de los organizadores o, más exactamente, a la insistencia de sus responsables de comunicación.

“Pásate por ahí”, le dicen en la redacción al periodista de turno. Así se lo han prometido al correspondiente jefe de prensa. Ya luego se verá qué hacer con el material, si es que queda algún espacio.

Quienes acuden con alguna asiduidad a conferencias, mesas redondas o presentaciones de libros tienen comprobado que, en la mayor parte de estos actos, los periodistas brillan por su ausencia. Lo que acerca de estos actos pueda publicarse en la prensa no es resultado de la asistencia al acto mismo y de la posterior evaluación de su interés efectivo, sino que constituye una acción paralela, que lo “cubre” sucedáneamente.

El problema reside en el sometimiento creciente de la actividad cultural a su eventual proyección en la prensa, que conlleva la progresiva desustanciación -y consiguiente devaluación- de esa actividad. Es su reflejo en la prensa, y no el acto mismo, lo que determina el sentido de éste. Y dado que la prensa, como va dicho, ha resuelto desentenderse del acto en cuestión, éste adquiere una condición fantasmática, paradójicamente residual, patente a menudo en la desolación reconocible en los rostros de sus organizadores y de sus protagonistas cuando, pese a la digna concurrencia de unos cuantos espectadores, el jefe de prensa declara, consternado: “¡No ha venido nadie!”.

REHABILITACIÓN DEL JUEGO PATOLÓGICO EN BURGOS

REHABILITACIÓN DEL JUEGO PATOLÓGICO EN BURGOS

 Como parte de la asignatura METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN, a cada uno de los alumnos de ASC1 se nos orientó realizar una pequeña investigación sobre determinada entidad de trabajo social en Burgos. Me correspondió la ASOCIACIÓN BURGALESA DE REHABILITACIÓN DEL JUEGO PATOLÓGICO y en este espacio expongo el resultado de mi trabajo, que coincidió con la celebración el 29 de octubre del “Día Internacional sin juegos de azar”

INTRODUCCIÓN

LUDOPATÍA: patología del juego de azar

 La ludopatía es una alteración progresiva del comportamiento por la que una persona siente una incontrolable necesidad de jugar, menospreciando cualquier consecuencia negativa que le pueda ocurrir; en otras palabras deja de ser una forma de placer o diversión para convertirse en una necesidad. Esta enfermedad suele estar aparejada con otras adiciones como el alcoholismo y el tabaquismo que alteran significativamente la calidad de vida en los que la padecen.

Son las “Asociaciones de Autoayuda” básicamente autofinanciadas, quienes prestan asistencia a los ciudadanos enfermos de Ludopatía que en un alto porcentaje suelen venir derivados de Instituciones Sanitarias y/o Asistenciales.

La ludopatía no solo afecta a los jugadores, sino a sus familiares más cercanos, que se ven arrastrados a ritmos trepidantes de gasto de dinero, y todo tipo de desequilibrios dentro de la relación familiar que se suelen padecer durante años. Se estima que entre jugadores-adictos y familiares, del 18 al 20% de la población española está afectada por este trastorno.

TESTIMONIO DESDE LA ASOCIACIÓN BURGALESA DE REHABILITACIÓN DEL JUEGO PATOLÓGICO

Entrevista con el Dr. DAVID BURGOS GONZÁLEZ

Psicólogo de ABAJ Burgos

28 de octubre de 2010

 HISTORIA DE ASOCIACIÓN

ABAJ Burgos es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 1988 por 3 jugadores patológicos. Primero se dirigieron a la sede en Burgos de “El teléfono de la esperanza” (asociación internacional de promoción de salud emocional), allí los asesoró un psiquiatra y fundaron un grupo de ayuda a pacientes similares.

La Cruz Roja les cedió locales en 1992.

El psicólogo David Burgos trabaja en ABAJ desde 1993.

El nombre original es Asociación Burgalesa de Aburridos del Juego.

 MIEMBROS

Junta directiva: 3 ex jugadores y un psicólogo que realizan todo el trabajo de atención.

Hay actualmente asociados cerca de 100 personas entre pacientes- jugadores y sus familias.

Se atiende al jugador por un lado, y por otro al propio jugador junto a su pareja (terapia de parejas).

Edad media de los pacientes entre 40 y 50 años

Hay pacientes que comenzaron a jugar a los 15 años y llegan a un punto crítico en que piden ayuda por primera vez a los 50 años.

 ¿POR QUÉ SE TRABAJA JUNTO CON LA FAMILIA?

El jugador requiere tanto ayuda profesional como seguimiento por parte de su familia.

No suele hablar de sus problemas, miente mucho. No se le debe creer. Por eso la información sobre él viene de sus familiares. Estos deben tener además, control del dinero y los movimientos del paciente.

También él necesita ponerse de nuevo en contacto consigo mismo y sus familiares con los que vive en serio conflicto, especialmente con su cónyuge.

Al familiar le cuesta (a veces más que al propio jugador) dejar de vivir a su sombra, también lleva muchos años de múltiples trastornos en su vida y necesita un sitio donde ser entendido y atendido.

 ¿CÓMO LLEGAN LOS PACIENTES?

Remitidos por médicos de cabecera, departamentos de salud mental, servicios sociales, cada vez más por la página en internet que tiene la asociación.

 TRATAMIENTO

1) Entrevista para primer contacto, para desahogarse, que el paciente y su familia sientan que han llegado al sitio indicado.

2) Reuniones primero en grupos de iniciados y luego con pacientes más antiguos, donde se exponen sus experiencias, reciben orientación y en ocasiones se hacen grupos de familia por un lado y de pacientes por otro para tratarlos de forma separada.

Estos grupos son de 10 a 12 personas.

En total, el tratamiento dura entre 250 y 300 horas al año.

Dos horas y media, lunes y jueves durante 52 semanas, sin vacaciones.

Se aplican técnicas y ejercicios de Psicología y terapias.

3) El tratamiento también incorpora 6 cursos al año tipo maratón en fines de semana:

6:00pm a 12:00am viernes

10:00am a 12:30pm sábados

5:00pm a 10:00pm domingos

Para renovación o valoración del avance y capacitación acerca de nuevos modos de ver la vida.

El propio psicólogo elabora el material de los cursos.

A veces se hacen convivencias.

 INDICE DE RECUPERACIÓN

El 85% de los pacientes llegan a abandonar la adicción al juego entre 8 meses y 1 año. En ese tiempo solo un 2% incurre en pequeñas recaídas. Se supone que no jueguen ni un euro ni un minuto más a partir de que entren en tratamiento.

 TRES SERIOS PROBLEMAS SOCIALES

1) Están comenzando a llegar adictos por juego on-line, una “nueva especie” de adicto que va in crescendo y  que constituye un inmenso peligro porque en pocos años se desarrolla una fuerte adicción, dado el número ilimitado de horas que el jugador pasa a solas con el ordenador.

 2) Otro gran problema es la avalancha de anuncios engañosos que  estimulan a ganar fácilmente grandes sumas de dinero. Para estas personas con tolerancia cero a la frustración, significan una incitación muy fuerte.

 3) La adicción al juego genera grandes beneficios al estado y a las empresas que controlan el sector del juego, pero los ludópatas y sus familias igualmente afectadas, no son motivo de alarma social.

 POSIBLE ACTIVIDAD DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Teóricamente sería bueno incorporar actividades favorecieran el tratamiento de estas personas estimulando desde nuevas perspectivas el reencuentro consigo mismos y mejorando sus habilidades sociales, pero en la práctica:

-Son un tipo de paciente reacio a cualquier intervención externa.

-Tienen mucho miedo a ser tachados de “jugadores”

-Quieren confidencialidad y anonimato.

-Tienen grandes deudas por un lado, que les impiden gastar en aquello que no sea de su total interés, mientras por otro se gestionan sus propios recursos y son autosuficientes en ese sentido.

-Económicamente la asociación recibe una pequeña subvención que no permite pagar a más profesionales.